jueves, 15 de julio de 2010

450 Aniversario de las Fiestas de la Santa Cruz. 1564 - 2014

Se trataría de celebrar, en 2014, el 450 Aniversario basándonos en el libro de la Cofradía de la Santa Cruz de 1 de noviembre de 1564 que presentó su Mayordomo Antonio Sánchez en la visita de la Orden de Calatrava de 1565.


La idea es considerar esta fecha, más o menos de forma arbitraria pero con base histórica, como el punto de partida de las celebraciones de la Santa Cruz en Abanilla, y por ende de sus fiestas. A esta efemérides habría que añadir lo que aparece en el libro Historia de Abanilla, editado por la Asociación Musá Ben Nusayr, en su página 241, se puede leer textualmente:

“…Es el año 1598 y el concejo ordena pagar a Diego Marco de la Hera, vecino de esta villa, 12 reales que gastó en pólvora para la fiesta de moros y cristianos …..”



Es decir, se trataría de, aprovechando estos datos, organizar una serie de eventos conmemorativos en 2014 cuyo objetivo sería conmemorar el 450 Aniversario. De aquí a entonces deberían iniciarse toda una serie de actividades preparatorias, culturales, festeras, de investigación histórica que fueran dando a conocer el evento.



El interés de estas celebraciones sería múltiple:

1) Acicate para el turismo: es evidente que este tipo de aniversarios llama mucho la atención para el viajero curioso, por lo que con toda seguridad que sería un atractivo importantísimo para nuestro pueblo. Los turistas que vinieran, de aquí al 2014, tendrían también la ocasión de visitar nuestro pueblo y su entorno (el Río Chícamo, el Olivar, el Llano de Sahues, los Acueductos de la Acequia Mayor, el Yacimiento de Quibas, el casco antiguo del pueblo, etc...). Esta mayor afluencia turística podría fomentar y estimular la aparición de una oferta hotelera y de servicios de corte rural. La oferta turística habría que complementarla con servicios tales como rutas senderistas por el Chícamo, visitas guiadas al Olivar y el Llano de Sahués, etc... Quizás habría que crear algún tipo de Centro de Interpretación Turística mostrando alguna Almazara tradicional, el cultivo de la olivera, los molinos del Río, etc... así como crear escuelas taller de actividades artesanales del pueblo: el esparto, los palmereros, etc...

2) Investigación Histórica: Las celebraciones requerirían de un trabajo previo de investigación histórica para recopilar la gran cantidad de documentación dispersa que existe actualmente y el estudio de otras fuentes documentales existentes inéditas hasta ahora. Para ello debería estimularse la implicación de algún Licenciado en Historia del pueblo por medio de alguna beca para una Tesis Doctoral, por ejemplo, o bien buscar la colaboración de los historiadores que ya han trabajado en el tema. El resultado de este trabajo debería ser la Creación de un Centro de .Documentación accesible vía Internet para todo el mundo.

3) Recuperación de la Fiesta: La necesidad de conmemorar el Aniversario nos obligaría a todos a hacer un esfuerzo por recuperar la Fiesta y solucionar los problemas ahora existentes. Todas las instituciones interesadas, Hermandad, Ayuntamiento, Federación deberían hacer un esfuerzo por mejorar las actividades que entren el ámbito de sus competencias. Habría que hacer especial hincapié en recuperar el Día de la Cruz.

a. El objetivo fundamental sería elaborar un guión o programa para las fiestas que recogiera, basándose en los vestigios tradicionales e históricos, el ritual ancestral de nuestras Fiestas: donde se rueda la bandera, como se cambian las faldas de los pajes, la función de los sargentos, los gestos de los Capitanes durante el tiro y el rodaje de bandera, el significado de los morteretes, etc.... Es decir se trataría de definir de una vez por todas qué es tradicional en las Fiestas y qué no es tradicional, y tratar de ceñirnos en el futuro a este guión.

b. Solucionando de una vez por todas el problema de los carros que deberían ir en bloque detrás de la Sta Cruz, a su aire.

c. Recuperando las Batallas de Santa Ana y Mahoya ( celebrar estas dos batallas entre grupos vestidos de Moros o Cristianos, acompañando a los Capitanes, siguiendo un guión preestablecido, con un horario estricto, etc...). No se alteraría apenas lo que actualmente se hace, bastaría con que el primer Capitán se situara en la subida a Santa Ana, como se hacía antiguamente, y su grupo de tiradores (cristianos) tiraran hacia el otro grupo (moros) que iría ascendiendo simulando una batalla, posteriormente el primer Capitán simularía su rendición saludando al Segundo Capitán, rodando la bandera y reiniciando el camino hacia Mahoya, donde se invertirían los términos (que es exactamente lo que se sigue haciendo y desde tiempo inmemorial). Lógicamente eso supone que la parada actual que se hace en Santa Ana a la vuelta habría que hacerla a la ida (como se hacía tradicionalmente)

d. Recuperando ritos casi perdidos, como el Rodaje de Banderas en el Lugar Alto (se hacía allí porque allí era donde estaba el Castillo).

e. Fomentando la participación de las cabilas y mesnadas en las Dianas, acto de un fuerte valor simbólico e histórico casi desconocido para los jóvenes.

f. Una de las cosas más importantes sería dar a conocer las tradiciones a la juventud, para ello sería fundamental la colaboración de la Federación de MM y CC implicando a las cabilas y mesnadas en el Día de la Cruz (los moros agrupados y próximos a un Capitán y los cristianos al otro, como se hacía hasta los años 50 y se volvió a hacer entre el 1977 y el 1980) , incorporándolas como escolta de los Capitanes el día 2 y el día 4, participando de forma organizada en el Vito, etc....

4) Recuperación Del Patrimonio histórico:

a. Castillo de Abanilla (Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1949): reconstrucción de las almenas transformando el actual muro encalado, recuperación de los restos antiguos, excavaciones arqueológicas a la búsqueda de restos arquitectónicos. Demolición del depósito de agua.

b. Castillo de Santa Ana (Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1949): Construcción de almenas, excavación y recuperación de restos, rehabilitación del aljibe.

c. Acueductos del Río Chícamo: eliminación del revocado de 1992, recuperación de los sillares, construcción de conducciones alternativas para el agua. Conseguir su reconocimiento como Bien de Interés Cultural.

5) Dinamización Cultural del Pueblo, conciertos, exposiciones, charlas-coloquio, visitas guiadas por el pueblo, impulso de las tradiciones artesanales (esparto, almazaras, palmeras, gastronomía, música folclórica), dar a conocer el Yacimiento de Quibas entre la gente del pueblo, etc...

6) Jubileo: Conseguir que el 2014 se declare Año Jubilar.

Comisión del CDL Aniversario



Para la organización de este tipo de eventos se suele nombrar, en otros sitios, una Comisión Organizadora. La misión de la Comisión es la de estudiar y proponer documentos y recomendaciones a las Instituciones que deben gestionar las actividades (en nuestro caso, Ayto, Federación o Hermandad).

La Comisión guía y coordina las actividades de estas instituciones buscando la complementariedad en un fin común.

La composición de la Comisión debe ser lo más plural que se pueda y debe buscar el consenso de todas las fuerzas políticas del pueblo y todas las instituciones y entidades del pueblo, al objeto de garantizar su independencia y asegurar su continuidad. Su éxito depende de que no se excluya a nadie. Por otro lado en su composición conviene incluir instituciones extramunicipales que pueden aportar algo en el ámbito de sus competencias.

La Comisión debería estar formada por una Comisión Plena formada por:

a) Antiguos y actual Alcaldes

b) Antiguos y actual Presidentes de la Hermandad

c) Antiguos y actual Presidentes de la Federación/Asociación de Moros y Cristianos

d) Cura Párroco

e) Representantes de todo tipo de asociaciones del pueblo

f) Representante de la Consejería de Cultura

g) Representante de la Consejería de Medio Ambiente

h) Representante de la Consejería de Agricultura

i) Representante de la UNDEF

j) Representantes de Empresas y Cajas de Ahorros

k) Personas del pueblo, a título individual, que se distinguen por su interés y/o conocimiento de las Fiestas

l) Representante del Colegio de Arquitectos

m) Representantes de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (historiadores)

n) Arqueólogos

o) Antropólogos



La Comisión Plena es el órgano asambleario que impulsa los trabajos, se reúne una o dos veces al año y eleva sus propuestas al Ayto, Hermandad y Federación. El órgano Técnico o Ejecutivo es la Comisión Técnica, formada por:

a) Sendos representantes técnicos de las tres entidades (Ayto, Hermandad, Federación)

b) Cuatro o cinco personas del pueblo interesados y con conocimiento de las Fiestas

c) Un historiador

d) Un representante de la UNDEF

e) El cura



La Comisión Técnica elabora sus trabajos y pide asesoramiento a través de los miembros o instituciones de la Comisión Plena.

Deberían crearse también Sub-comisiones o Grupos de Trabajo específicas que estudiaran de forma profunda temas concretos: Fiestas, Turismo, Cultura, Patrimonio, Historia, Artesanía, Medio Natural, etc... Estos grupos de trabajo deben abrirse a la gente del pueblo que quiera colaborar. Es importante la participación de la juventud en estos grupos.

La forma jurídica podría ser la de una Fundación de origen municipal cuyos patronos fueran representantes tanto del Ayto. como de la Hermandad, Federación, partidos políticos con representación municipal, y otras instituciones tales como Comunidades de Regantes, Asociaciones de Vecinos y Culturales (Unión Musical, Asociaciones de Mujeres, Clubes Deportivos, etc...). La dependencia nominal y administrativa debe ser del Ayuntamiento que impulsa la creación de la Fundación en la que se enmarca la Comisión y de la que depende.

Esta Fundación nombraría a los miembros locales de la Comisión con el mayor de los consensos posibles entre personas del pueblo interesadas en las fiestas y las tradiciones y que pudieran aportar algo, incluyendo a las pocas personas mayores que quedan y que conocen de primera mano, al menos, lo que se hacía hace décadas.

La Comisión tendría un nombramiento por tiempo definido, un reglamento de funcionamiento y un calendario de trabajos. La Comisión buscaría asesores en los temas que fueran necesarios (historiadores, músicos, antropólogos, etc..).

La financiación de las actividades de la Comisión debe garantizarse por sus patronos, complementándose con aportaciones de Empresas y Entidades Bancarias. Otra fuente de financiación pueden ser los Programas de la Unión Europea, subvenciones de la Comunidad Autónoma o del Ministerio de Cultura.

===============================================================

José María López Lozano

Primer Presidente de la Asociación de Moros y Cristianos “Santa Cruz”

Escrito entregado al Concejal de Fiestas y a la Hermandad de la Santa Cruz en julio de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario